- El objetivo es que la Cámara de Diputados sea el edificio más sostenible de su tipo en el ámbito gubernamental: diputado Gutiérrez Luna
- Disminuir consumo de energía, transitar hacia energías verdes y ahorrar agua: diputada Ballesteros Mancilla
El presidente de la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados, Sergio Gutiérrez Luna, firmó una Carta de Intención con el Instituto de Recursos Mundiales-México (WRI por sus siglas en inglés), a fin de avanzar en la descarbonización del Palacio Legislativo de San Lázaro a través de la transición de la sede legislativa a un edificio verde.
Gutiérrez Luna apuntó que la intención de este convenio es lograr que la Cámara de Diputados sea el edificio más sostenible de su tipo en el ámbito gubernamental, y mandar un mensaje de que estamos ocupados en tomar acciones concretas, específicas y productivas por el cuidado del medio ambiente.
Indicó que para tener orden, coherencia e ir por el camino correcto, es necesario elaborar un plan de trabajo y un protocolo de acciones encaminadas al cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, y tener “un diagnóstico para saber en qué estamos, a qué podemos aspirar y en qué plazos podemos lograr esos cometidos que nos vamos a proponer”.
Señaló que se debe evaluar la situación actual del recinto, en cuanto a gestión de energía, residuos, emisiones y calidad del aire, uso del agua, compras y contrataciones sostenibles, movilidad y transporte, educación y capacitación ambiental, monitoreo y evaluación, y después la integración a la red de edificaciones sostenibles.
Refrendó su compromiso para poner todo el empeño, entusiasmo y energía para lograrlo, difundirlo, comunicarlo, replicarlo, porque es importante que se conozca, que se sepa, para que permee la acción y animemos a otros a seguir esto que nosotros esperamos sea un ejemplo para los edificios públicos en el país.
La diputada secretaria de la Mesa Directiva, Laura Irais Ballesteros Mancilla (MC), reconoció la importancia de la firma porque mejorará el uso eficiente de los recursos naturales y el ahorro en el consumo de agua. “Vamos a construir de la mano de WRI agendas mínimas para avanzar en materia del medio ambiente”.
Refirió que el convenio servirá para hacer diagnósticos precisos sobre dónde están las áreas de oportunidad para mejorar, disminuir el consumo de energía, transitarlas hacia energías verdes, en materia hídrica, dónde se puede ahorrar agua y cómo generar sistemas de captación de agua pluvial.
Destacó la importancia de revisar las agendas mínimas en donde las edificaciones sostenibles puedan funcionar. “Este puede ser uno de los grandes legados de la Cámara de Diputados en la agenda del medio ambiente”. Mencionó que se llegó a este acuerdo gracias al compromiso de todas las fuerzas políticas.
Francisco Barnés Regueiro, director ejecutivo de dicha organización, señaló que este es un convenio de gran trascendencia porque impulsa la descarbonización de uno de los edificios más importantes del país, y la construcción de una agenda legislativa mínima para transitar hacia el desarrollo sustentable de México, que sigue siendo asignatura pendiente.
Aseguró que, en cuanto a la agenda legislativa, esta Cámara adquiere relevancia por su facultad de definir el presupuesto y los recursos que se invierten en cada iniciativa para lograr una economía resiliente y baja en carbono, así como el andamiaje institucional y las leyes que se requieren.
Expresó que es necesario poner en el centro de la agenda legislativa el tema de ciudades para mejorar el uso de recursos hídricos, energéticos, de movilidad, la protección del capital natural y el tema de seguridad nacional para protegernos de los peores avatares del clima.
Por su parte, Adriana Lobo, directora de Presencia Global y Acción Local de WRI Global, destacó el papel fundamental que juega México en los compromisos ambientales. Consideró que si el Congreso de la Unión, como centro de la toma de decisiones, demuestra con hechos su compromiso con la sostenibilidad, mandará una gran señal para que más instituciones, empresas y gobiernos locales asuman esa transformación.
Afirmó que es importante tener una agenda legislativa ambiental en la que realmente se invierta para el futuro. “Como un gran punto de demostración es que esta casa pueda mostrar su compromiso a través de ser ese edificio limpio que realmente contribuya y sea una señal para ver a dónde México está viendo en términos de desarrollo; es un esfuerzo de consistencia y liderazgo”.
Observó que el trabajo conjunto entre sector público y privado es esencial para lograr resultados tangibles en la descarbonización de las ciudades; es por eso que este convenio incluye también la construcción de una agenda ambiental legislativa mínima, misma que será un pilar para promover políticas que favorezcan la sostenibilidad en todos los sectores de la economía, especialmente en la construcción.
Aliza Klip Moshinsky, secretaria de Servicios Administrativos y Financieros de la Cámara de Diputados, indicó que con la firma de esta Carta de Intención se da un paso más en el cumplimiento de la responsabilidad con la sostenibilidad y el respeto al medio ambiente. Además, es parte del compromiso por transformar el Palacio Legislativo en un referente de infraestructura responsable y sustentable para otros congresos del país y para edificios públicos,
La también integrante de la Alta Dirección del Sistema de Gestión Ambiental de la Cámara de Diputados, afirmó con esta firma se sella una alianza estratégica que fortalecerá los proyectos ambientales de la Cámara y reafirmará su compromiso con un entorno digno y saludable para quienes ahí laboran y para la comunidad.
Agregó que la transición hacia edificios netos cero carbono es fundamental para alcanzar los objetivos de la Carta de París del que México es signatario. Añadió que hoy concluyó la auditoría externa para mantener la certificación 14001-2015 un estándar internacional que respalda la solidez de las estrategias de la Cámara, que es de las pocas instituciones legislativas en el mundo que tiene esta certificación.
En la firma de este acuerdo, estuvieron presentes la presidenta de la Comisión de Energía, diputada Rocío Adriana Abreu Artiñano; la presidenta de la Comisión de Recursos Hidráulicos, Agua Potable y Saneamiento, diputada Elizabeth Cervantes de la Cruz; Julieta Villalpando Riquelme, y Jessica Ramírez Cisneros, diputados, todos, de Morena; así como el secretario de la Comisión de Medio Ambiente y Recursos Naturales, diputado Jesús Martín Cuanalo Araujo (PVEM).
Además, asistieron Mauricio Farah Gebara, secretario general de la Cámara de Diputados; Eduardo Rodríguez Arias, director General de Recursos Materiales y Servicios; Adolfo Román Montero, director general de Asuntos Jurídicos, y Tania Hernández Cervantes, responsable del Sistema de Gestión Ambiental, de la Cámara de Diputados
De WRI, Angélica Vesga, directora de Asuntos Públicos; Fairuz Loutfi, gerente de Economía Circular y Eficiencia Energética; Javier Warman, director de Recursos Naturales; Saúl Pereira, gerente de Clima; Patricia Guzmán González, gerente de Asuntos Públicos, y Jaime Reyes, gerente de Comunicaciones.