Jesús Manuel Hidalgo / F&S
#Grupo Cultural Nueva Jobel
Mientras que desde hace más de una semana en las Casas Ceremoniales de Alférez, Mayordomos y Junta de Festejos de una decena de Hombres y Mujeres Florecidos con sus familias realizaron los preparativos y rituales privados de las fiestas de Santo Domingo de Guzmán y de San Lorenzo Mártir, el 8 de agosto –fiesta oficial de Santo Domingo, que aquí celebraron cuatro días antes- las autoridades municipales y de todas las comunidades de Zinacantán fueron en peregrinación al brote de agua de la montaña más alta de la región -La volcana del Zontevitz (Veinte cerros o montañas, en maya tsotsil)- a rendir agradecimientos y pedir bendiciones para su pueblo, igual que lo hicieron las autoridades municipales y comunales de San Juan Chamula el 3 de mayo, durante el ciclo dedicado a los espíritus mayas del agua y de la tierra, festividad rebautizada por el cristianismo como el día de La Santa Cruz.
Dice al respecto la teología indígena, en la voz autorizada del Sacerdote zapoteco Eleazar López Hernández que desde hace varios miles de años, en los pueblos originarios de América, la naturaleza aparece como la mediación más importante de Dios; como el sacramento de su presencia. Es la Madre Tierra, el Fuego Nuevo, el Viento Huracanado, el Manantial de Agua o la Cascada, el Cerro Proveedor de vida o Protector de la comunidad.
Así, los diversos nombres de Dios testimonian la rica gama de percepciones que dichos pueblos tuvieron de El/Ella a través de la naturaleza. Agrega que gran parte de los mitos indígenas actuales, incluso de aquellas comunidades que se han urbanizado, son de origen muy antiguo, desde cuando eran nómadas. Dentro de lo mucho que sucede en el Chiapas profundo, llama la atención que en las vísperas de San Lorenzo, las autoridades de San Juan Chamula realizaron una visita ceremonial a las autoridades de Zinacantán, en un reencuentro cíclico anual de amistad y de revitalización de la memoria de alianzas milenarias, comenzando en la iglesia de su Santo Patrono, igual que lo hicieron en seguida las autoridades del municipio de San Lucas, lo mismo que fueron llegando varios grupos y familias de Ixtapa, de San Cristóbal y de San Lucas, entre otros pueblos del área circunvecina, cuya visita comenzaba precisamente con ritos y peticiones propiciatorias en el templo católico.
En la gran Peregrinación por la Paz de hoy, destacaron por su participación decenas de mujeres y hombres jóvenes con sus padrinos, quienes recibieron el sacramento de la Confirmación de Monseñor Rodrigo Aguilar Martínez -Obispo de la diócesis de San Cristóbal de Las Casas-, evento religioso central con el que dieron inicio las celebraciones del día principal de la fiesta de San Lorenzo, aquel sacrificado por su compromiso con la iglesia perseguida y atribulada durante sus primeros siglos, adjudicado a Zinacantán por los dominicos que llegaron a Chiapas con Fray Bartolomé de Las Casas.
Acompañamos dichas celebraciones con Jornadas Culturales y con las exposiciones en el que fue el primer convento dominico en nuestro estado. La exposición “Historia Antigua de Zinacantán explicada a las niñas y los niños” se propone facilitar la comprensión de una Línea del Tiempo Largo: desde la formación del territorio hasta los mayas clásicos y los actuales, mientras que la exposición “Somos Naturaleza”, es una colección de fotografías de aves, flores y paisajes realizada por el artista y sacerdote maya tojolabal Juan Gabriel López Hernández, de la diócesis de San Cristóbal de Las Casas que invitan a cuidar la tierra.